Análisis de Parámetros en el Análisis Fonético y Prosódico del Habla: Un Enfoque Práctico desde el SAMPA y el IPA
Resumen:
En el presente artículo, se explora la medición de parámetros en el análisis de vocales y consonantes mediante la comparación de espectrogramas. Se enfoca en la complejidad de la identificación fonética y prosódica en habla real, utilizando el SAMPA (Alfabeto Simplificado de Análisis Fonético) y el IPA (Alfabeto Fonético Internacional) como herramientas clave para la transcripción y análisis. La investigación se basa en la práctica aplicada de estos sistemas de transcripción, considerando los aspectos tonales y fonémicos de las lenguas en Latinoamérica, con un énfasis en las variantes regionales del español.
1. Introducción
El estudio del habla, tanto desde una perspectiva fonética como prosódica, requiere de herramientas que permitan una representación precisa de los sonidos. En este contexto, el SAMPA y el IPA se presentan como sistemas fundamentales para la transcripción fonética y la posterior identificación de patrones acústicos específicos. Mientras que el IPA es ampliamente utilizado por su precisión y detalle, el SAMPA se destaca por su simplicidad y capacidad de adaptación a diversos contextos fonéticos. Este artículo se centra en la aplicación práctica de ambos sistemas para el análisis de patrones entonativos y fonémicos en el español de Latinoamérica.
2. Fundamentos Teóricos
El IPA es reconocido por su capacidad para representar con precisión los fonemas de cualquier idioma, lo que permite una transcripción detallada y estandarizada. Por otro lado, el SAMPA se caracteriza por ser un sistema simplificado que facilita la transcripción en contextos donde la precisión extrema del IPA podría no ser necesaria o podría complicar el análisis .
En la práctica, la elección entre SAMPA e IPA depende de los objetivos del análisis. Para estudios que requieren una diferenciación fina entre variantes alofónicas, el IPA es indispensable. Sin embargo, para el diseño de textos ricos en variabilidad fonética o para estudios que no requieran tanta especificidad, el SAMPA ofrece una alternativa más manejable .
3. Análisis Prosódico y Entonativo
Uno de los aspectos centrales del análisis prosódico es la identificación y clasificación de los acentos tonales. En este sentido, el SAMPA permite una representación adecuada de los acentos bitonales, como el acento L seguido de un H, común en el español hablado en Buenos Aires. Este patrón entonativo, que se distingue por una subida de tono en la parte final de la sílaba no acentuada, difiere significativamente del comportamiento en otras regiones de Latinoamérica, donde las interrogaciones tienden a terminar en un tono alto .
Los contornos entonativos varían notablemente entre regiones, y el estudio de estos patrones es crucial para comprender las diferencias regionales en la prosodia del español. Un ejemplo es la entonación final en preguntas, que en Buenos Aires suele terminar en un tono bajo, a diferencia de otras regiones donde el tono permanece alto hasta el final de la pregunta.
4. Variabilidad Fonética y Alofónica
En toda Latinoamérica, se comparten los mismos fonemas básicos, pero las variantes alofónicas pueden diferir considerablemente entre regiones. Esto se evidencia en la pronunciación de la "y" en Paraguay, que en guaraní se realiza como una fricativa gutural, una variante que no se encuentra en otras partes del continente .
El análisis fonético debe considerar no solo los fonemas, sino también las realizaciones fonéticas específicas (alófonos) que caracterizan la pronunciación regional. Por ejemplo, la realización de la vibrante múltiple "R" o la fricativa "J" antes de "E" o "I" muestra cómo el contexto fonético puede alterar la pronunciación de un fonema en particular.
5. Metodología para la Transcripción y Medición
En la práctica, los estudiantes o investigadores deben realizar transcripciones fonéticas utilizando tanto el SAMPA como el IPA, y luego analizar las diferencias entre las transcripciones teóricas y las realizadas a partir de grabaciones reales. Este enfoque permite identificar variaciones alofónicas y ajustar las transcripciones según el contexto fonético real.
Además, se propone medir parámetros acústicos específicos, como el segundo formante (F2) de la vocal "E", en diferentes contextos fonéticos. La medición del F2 permite una aproximación cuantitativa a la variabilidad fonética y puede utilizarse para crear funciones de densidad de probabilidad, fundamentales en la identificación forense de hablantes .
6. Conclusiones
La combinación del SAMPA y el IPA en el análisis fonético y prosódico ofrece una visión completa de la variabilidad del habla en Latinoamérica. Mientras que el SAMPA facilita la transcripción y diseño de textos con una rica variabilidad fonética, el IPA proporciona el detalle necesario para estudios más precisos. La identificación de patrones entonativos y fonémicos, así como la medición de parámetros acústicos, son esenciales para comprender y documentar la complejidad del habla en diferentes regiones.
Referencias:
[1] "International Phonetic Alphabet (IPA)." International Phonetic Association. Disponible en: https://www.internationalphoneticalphabet.org.
[2] "La codificación prosódica: un análisis contrastivo de la 'request' en italiano y en español." Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, vol. (1), 24, 2017. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/921/92154321010/html/
[3] "La lingüística hispánica: Una introducción" Pressbooks, 2019. Disponible en: https://pressbooks.pub/linghispintro/chapter/los-alofonos/
[4] "LA FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL ARGENTINO." UNIVERSIDAD DEL CEMA. Disponible en: https://pru84.ucema.edu.ar/sites/default/files/2022-11/835.pdf
Comentarios
Publicar un comentario