Resumen
En el campo del análisis forense de la voz, la medición y evaluación de diversos parámetros acústicos como el jitter, shimmer, y la amplitud del cepstrum son fundamentales para la identificación de hablantes. Estos parámetros, relacionados con la frecuencia fundamental y la calidad vocal, ofrecen información crítica sobre el estado de salud de las cuerdas vocales y la dinámica vocal del hablante. Este artículo analiza la importancia de estos parámetros en el contexto forense, destacando la relevancia de una metodología de evaluación perceptual que combine tanto la medición objetiva como la subjetiva para una identificación precisa.
1. Introducción
El análisis de la voz en contextos forenses requiere una evaluación detallada de varios parámetros acústicos que influyen en la calidad y características de la misma. Entre los más relevantes se encuentran el jitter, el shimmer, y la amplitud del cepstrum, los cuales pueden indicar tanto alteraciones patológicas como características individuales del hablante. La importancia de estos parámetros radica en su capacidad para reflejar cambios en la vibración de las cuerdas vocales, que a su vez afectan la calidad del sonido producido.
2. Jitter: Variación de la Frecuencia Fundamental
El jitter es una medida que refleja la variabilidad en la frecuencia fundamental durante la fonación. Esta variación, que no es controlable conscientemente por el hablante, puede indicar si las cuerdas vocales están funcionando dentro de un rango normal o si presentan algún tipo de alteración. En el ámbito forense, un jitter normal se sitúa por debajo de 1, mientras que valores superiores pueden sugerir una alteración vocal que, dependiendo del contexto, podría ser indicativa de un problema de salud o simplemente de un uso excesivo de la voz .
3. Shimmer: Amplitud de la Oscilación Vocal
El shimmer mide la variabilidad en la amplitud de las oscilaciones vocales. Valores elevados de shimmer, al igual que el jitter, pueden señalar una voz fatigada o patológica. En la práctica forense, se considera que un shimmer bajo es indicativo de una voz estable y saludable, mientras que un shimmer elevado puede estar asociado con voces ásperas o rugosas, características que son útiles para la identificación vocal en contextos judiciales .
4. Amplitud del Cepstrum: Indicador de Armonicidad
La amplitud del cepstrum es un indicador espectral que mide la relación entre las componentes armónicas y las no armónicas en la voz. Este parámetro es crucial para determinar la claridad vocal; valores altos sugieren una voz clara y bien modulada, mientras que valores bajos pueden ser indicativos de ruido o distorsión en la producción vocal. La combinación de este parámetro con el jitter y el shimmer permite una evaluación más completa del estado vocal del hablante .
5. Índice de Perturbación y Evaluación Perceptual
El índice de perturbación es una medida compuesta que integra jitter, shimmer, y la amplitud del cepstrum para clasificar la voz en un espectro que va desde lo normal hasta lo patológico. En la identificación forense, este índice es crucial ya que permite diferenciar entre voces con características normales y aquellas que presentan alteraciones significativas. La evaluación perceptual complementa estas mediciones objetivas al desglosar los atributos vocales en una escala que evalúa la calidad de la voz de manera subjetiva pero sistemática .
6. Aplicaciones Forenses y Consideraciones Metodológicas
En el ámbito forense, la identificación de un hablante basado en el análisis de su voz requiere considerar tanto las mediciones objetivas como las percepciones subjetivas de la calidad vocal. Es esencial que el material de referencia utilizado en las comparaciones provenga de muestras de habla espontánea, lo que minimiza la posibilidad de manipulación por parte del hablante. Además, la evaluación de la prosodia, incluyendo elementos como la entonación, el ritmo y el acento, es fundamental para una identificación precisa, dado que estos componentes reflejan patrones individuales de habla que pueden ser distintivos de una persona .
7. Conclusiones
El análisis forense de la voz es un campo complejo que requiere una combinación de técnicas objetivas y subjetivas para la identificación de hablantes. El jitter, shimmer, y la amplitud del cepstrum son parámetros clave que, junto con la evaluación perceptual, proporcionan una base sólida para la comparación vocal en contextos judiciales. La integración de estos métodos permite una identificación más precisa y fiable, lo que es esencial para el uso de evidencia vocal en procesos legales.
Referencias
[1] https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/76d709f5-d24b-4cc9-99f5-0d8aa65dc1f9/content
[2] Navarro-Criollo, Paola-Lorena. Validación de indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer en docentes de primera infancia. Revistas Signos Fónicos.2019; 5(1):20-29. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cdh/article/download/669/630/1928#:~:text=Resulta%20importante%2C%20desde%20el%20punto,altos%20de%20los%20mismos%20%C3%ADndices.
[3] https://dynamox.net/es/blog/cepstrum-analisis-de-familias-armonicas
[4] https://www.medigraphic.com/pdfs/actaotorrino/aoc-2023/aoc234c.pdf
[5]https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/67594/CONICET_Digital_Nro.2a457d52-d679-49e0-a093-2a931c83937a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[6] https://www.redalyc.org/pdf/707/70721861007.pdf
[7]https://www.researchgate.net/publication/313145462_Aplicacion_del_Cepstrum_en_la_clinica_vocal
Comentarios
Publicar un comentario