Ir al contenido principal

Análisis lingüístico lectura de textos prearmados y situaciones de no colaboración

 Reporte de Análisis de Variantes Lingüísticas y Diseño de Audiencia

1. Introducción
Este informe tiene como objetivo analizar cómo los hablantes ajustan su discurso en función de la audiencia que imaginan. Con un enfoque en la identificación de variantes lingüísticas estándar y su ajuste según el contexto y la audiencia percibida. Este fenómeno, conocido como "audience design", se explora en el marco de la lingüística aplicada. El caso particular de la comparación forense de voces, el sujeto puede modificar su conducta si considera que el habla espontánea y natural podría terminar incriminándolo. O bien debido a la situación de presión o tensión en la que se encuentre. Como primera medida se acompañan los conceptos lingüísticos generales para luego abarcar en detalle el comportamiento del sospechoso en situación de relevamiento de su voz y su forma de hablar. Se realiza asimismo una valoración respecto de la metodología de lectura de textos prearmados, donde la persona colaborativa puede modificar su conducta normal y habitual, incluso en un contexto acéptico como es el de un laboratorio científico.

2. Diseño de Audiencia
El concepto de "audience design" refiere a la adaptación del discurso por parte del hablante en función de la audiencia a la que cree estar dirigiéndose. Aunque la audiencia real pueda diferir, es la percepción del hablante la que influye en su forma de hablar. Esto incluye la selección de variantes lingüísticas y la adecuación del registro lingüístico.

3. Análisis de los Audios

  • Variante Estándar y Regionales: Se pueden variantes estándar y regionales en el habla de los participantes. Por ejemplo, el uso de la "sh" en "lluvia" y la pronunciación aspirada en los cordobeses son características distintivas. Sin embargo, estas variantes pueden ser modificadas por el hablante dependiendo de la audiencia que imagina.

  • Adaptación al Contexto: Los hablantes adaptan su vocabulario, pronunciación y repertorio en función de la audiencia que creen estar enfrentando. Este ajuste es evidente en situaciones formales o informales, como se observa en plataformas como TikTok, donde el contenido y el estilo lingüístico se adaptan al público objetivo.

4. Factores Sociales y Lingüísticos

  • Factores Sociales: Los hablantes ajustan su discurso para alinearse con el grupo social al que desean pertenecer. Esto se refleja en la elección del vocabulario y la pronunciación, con el objetivo de ser incluido o diferenciarse dentro de un grupo social específico.

  • Factores Lingüísticos: Las variantes lingüísticas están presentes en el repertorio de los hablantes, y su uso puede variar según el contexto. Los hablantes tienden a imitar las variantes de la región o grupo con el que están en contacto, incluso de manera inconsciente.

5. Ejemplos y Casos Prácticos

  • Variantes Léxicas: El uso de términos como "copado", "joya" y "mortal" varía según la región y el contexto social. Los hablantes seleccionan términos que se alinean con la audiencia percibida.

  • Pronunciación: La pronunciación de fonemas como la "sh" en "lluvia" o la aspiración en ciertas consonantes también se ajusta según la audiencia, reflejando tanto la identidad regional como la intención de pertenencia a un grupo social específico.

6. Conclusión
El análisis de los audios confirma que los hablantes ajustan su discurso en función de la audiencia que imaginan, reflejando tanto factores sociales como lingüísticos. Este fenómeno, conocido como "audience design", es fundamental en la comunicación, ya que permite a los hablantes adaptar su lenguaje para alinearse con el grupo social al que desean pertenecer o del cual desean diferenciarse.


Aplicación a la Metodología de Comparación Forense de Voces mediante la Lectura de una Frase

1. La Lectura como Proceso Artificial
Uno de los principales problemas de solicitar a un sospechoso leer una frase es que la lectura es un proceso artificial que no refleja la forma natural en la que una persona habla en situaciones cotidianas. Cuando un individuo lee, su ritmo, entonación, y pronunciación tienden a ser más controlados y conscientes que en el habla espontánea. Esto puede resultar en una voz menos natural, que no se corresponde con la voz capturada en situaciones espontáneas.

2. Manipulación Consciente del Habla
El hecho de que el sospechoso sepa que su voz está siendo evaluada puede llevarlo a modificar conscientemente su habla para evitar la identificación. Entre las estrategias que puede emplear se encuentran:

  • Impostación de la Voz: El sospechoso puede cambiar deliberadamente su tono o timbre de voz, haciéndolo más grave, agudo o nasal para diferenciarlo de su voz habitual.

  • Cambio de Entonación y Ritmo: Alterar la entonación o el ritmo natural del habla es otra táctica utilizada para evitar la coincidencia entre la muestra de voz y la grabación en cuestión.

  • Uso de Dialectos o Acentos: Si el sospechoso conoce otros dialectos o acentos, puede optar por usarlos durante la lectura, introduciendo variaciones que no son típicas de su forma natural de hablar.

  • Modificación de la Intensidad Vocal: Hablar en voz baja, alta o forzada también puede ser una táctica para distorsionar las características vocales habituales, haciendo más difícil una comparación precisa.

3. La No Colaboración del Sospechoso
En muchos casos, el sospechoso puede mostrar una resistencia explícita a colaborar con la investigación. Esto se manifiesta en diversas formas, todas las cuales afectan la calidad y fiabilidad de la muestra de voz obtenida:

  • Hablar en Secreto: Algunos sospechosos pueden optar por hablar en voz baja, murmurando o en secreto, lo que dificulta la captación de las características vocales necesarias para una comparación efectiva.

  • Lectura Robótica o Monótona: Para evitar una identificación precisa, un sospechoso puede leer la frase de manera extremadamente monótona o robótica, eliminando cualquier inflexión o emoción que pudiera facilitar una comparación forense.

  • Intencionalmente Errónea: Modificar la pronunciación o lectura de palabras clave dentro de la frase solicitada puede ser una estrategia para impedir que las muestras de voz sean comparables.

4. Implicaciones para la Comparación Forense de Voces
La capacidad de un sospechoso para alterar su voz conscientemente durante una lectura plantea serias dudas sobre la validez de esta metodología en la comparación forense de voces. La precisión de la identificación puede verse significativamente comprometida si la muestra obtenida no refleja fielmente la voz natural del sospechoso. Además, la existencia de múltiples variables que el sospechoso puede manipular hace que cualquier coincidencia entre la muestra de voz y la grabación original sea cuestionable. En ese contexto se deben considerar métodos alternativos como enfocar la entrevista conduciendo al hablante para que elabore sobre temas irrelevantes o no relacionados con el objeto principal de estudio. Buscando un ambiente relajado reduciendo la tensión con conversaciones sobre temas paralelos.

5. Conclusión
La metodología de solicitar a un sospechoso leer una frase para la comparación forense de voces debe complementarse con otras técnicas, como por ejemplo conversación natural sobre otras temáticas, a la luz de las múltiples formas en que esta técnica de lectura puede alterar la forma natural de habla de la persona, sea esta alteración conciente y voluntaria o bien inconciente e involuntaria también. Es crucial desarrollar métodos alternativos que capturen el habla de manera más natural y espontánea, reduciendo la posibilidad de manipulación consciente por parte del sospechoso y asegurando una mayor precisión en la identificación forense. La integración de técnicas que analicen el habla en situaciones menos controladas podría representar un avance significativo en la fiabilidad de la comparación forense de voces.



Comentarios