Ir al contenido principal

Desarrollo de la Identificación Forense por Voz: Una Perspectiva Probabilística

Resumen:

Este artículo presenta un análisis detallado de la evolución y aplicación de la identificación forense por voz, desde sus inicios en la investigación acústica hasta su integración en la justicia. Se exploran los desafíos iniciales que enfrentó la identificación forense de la voz debido a la percepción general de su inviabilidad matemática y las limitaciones tecnológicas de la época. Este trabajo examina cómo la adopción de enfoques probabilísticos ha transformado el campo, alejándose de una perspectiva binaria hacia una evaluación más matizada y basada en la probabilidad.

Introducción:

La identificación forense por voz ha sido un campo en constante desarrollo, enfrentando inicialmente escepticismo dentro de la comunidad científica debido a la complejidad matemática y la falta de tecnología adecuada para realizar comparaciones precisas de voces.

Desarrollo Histórico y Evolución del Campo:

En la década de 1970, la identificación por voz se consideraba una tarea prácticamente imposible. Las ecuaciones y métodos de la época indicaban que la cantidad de información necesaria para una identificación precisa era inalcanzable. Además, el entendimiento predominante era que la identificación consistía en determinar con certeza si una voz pertenecía o no a un individuo específico, un enfoque determinista que resultaba limitado y falaz.

El punto de inflexión en el campo se dio con la introducción de enfoques probabilísticos, donde la identificación de la voz comenzó a ser vista como una cuestión de probabilidades y no de certezas absolutas. Este cambio permitió que el análisis forense por voz adquiriera mayor credibilidad y utilidad en el ámbito judicial, al ofrecer una contribución probabilística que el tribunal puede considerar junto con otros elementos de evidencia.

Metodología y Protocolos en la Identificación Forense por Voz:

El papel del perito en la identificación forense por voz es crítico, pero no determinante. El perito no tiene la tarea de afirmar si una voz pertenece o no a un individuo, sino de ofrecer una evaluación probabilística basada en el análisis de la evidencia acústica. Esta evaluación se presenta al tribunal en forma numérica o verbal, y es el juez quien debe tomar la decisión final, considerando todos los elementos disponibles.

En este contexto, los protocolos y las guías de buenas prácticas son fundamentales. Estos documentos aseguran que el trabajo del perito sea riguroso, replicable y esté libre de sesgos. En muchos casos, la correcta aplicación de los protocolos puede ser decisiva en un juicio, incluso sin necesidad de realizar un análisis de identificación exhaustivo.

Métodos de Análisis:

Históricamente, se han utilizado tres métodos principales para la identificación por voz: el análisis de parámetros, el análisis perceptual y el análisis automático. Aunque inicialmente se consideraban métodos complementarios, en la actualidad el análisis automático ha demostrado superar en desempeño a los otros dos, especialmente en términos de objetividad y reproducibilidad. Sin embargo, sigue siendo fundamental que el análisis automático sea complementado con métodos perceptuales para garantizar la robustez de la evidencia presentada.

El análisis perceptual, aunque subjetivo, sigue siendo relevante cuando el análisis automático no puede proporcionar una conclusión definitiva. Esto puede ocurrir en casos donde las condiciones de la señal no cumplen con los requisitos mínimos para un análisis automático fiable.

Aplicación y Conclusiones:

La identificación forense por voz ha avanzado significativamente desde sus primeros días. Hoy en día, se entiende que la combinación de métodos automáticos y perceptuales, apoyados en protocolos rigurosos, ofrece la mejor aproximación para el análisis de voces en contextos judiciales. El perito debe proporcionar una relación de verosimilitudes (LR) que refleje la probabilidad de que una voz dada pertenezca a un sospechoso específico, comparada con la probabilidad de que pertenezca a cualquier otro individuo. Este enfoque probabilístico es clave para la correcta interpretación de la evidencia en un tribunal de justicia.

En conclusión, la identificación forense por voz ya no es vista como una tarea imposible o inexacta, sino como una disciplina que, mediante el uso de tecnología avanzada y un enfoque probabilístico, proporciona información valiosa para la toma de decisiones judiciales. La continua evolución de los métodos y el respeto por los protocolos son esenciales para mantener la integridad y la utilidad de esta disciplina en el ámbito legal.

Comentarios