Artículo Científico: Cuestionamiento del Protocolo de Comparación Forense de Voces en la Requisición de Contemporaneidad de las Muestras
Andrés S. Aliaga
Resumen
El protocolo de comparación forense de voces del presente trabajo final archivo Protocolo-CONICET.pdf sugiere que las muestras a comparar deben ser contemporáneas, definiendo un margen de entre 2 a 5 años de antigüedad como aceptable. Sin embargo, este requerimiento plantea interrogantes sobre la viabilidad del análisis en casos donde las grabaciones dubitadas presentan una antigüedad mayor. Este artículo revisa críticamente la necesidad de la contemporaneidad en el proceso de comparación forense de voces, presentando evidencia empírica obtenida a partir del análisis longitudinal de las voces del autor y de su esposa, donde se demuestra que no existen diferencias estadísticamente significativas en el timbre vocal, a pesar del paso del tiempo. Estos resultados sugieren que la contemporaneidad no debería ser una condición excluyente, abriendo la puerta a una mayor flexibilidad en la aceptación de muestras para análisis forense.
Introducción
En el campo de la comparación forense de voces, se ha establecido como estándar que las muestras deben ser lo más contemporáneas posibles. La racionalización de este protocolo se basa en la premisa de que la voz humana sufre modificaciones a lo largo del tiempo debido a factores fisiológicos, psicológicos y ambientales, lo que podría introducir variabilidad significativa entre las grabaciones. No obstante, investigaciones recientes y la experiencia práctica han puesto en duda la rigidez de esta norma, sugiriendo que, bajo ciertas circunstancias, las voces de un hablante pueden mantener consistencia a lo largo de los años, permitiendo la comparación precisa incluso cuando las grabaciones no son contemporáneas.
Este trabajo cuestiona el requerimiento estricto de contemporaneidad en los protocolos de identificación forense, presentando datos de análisis longitudinales de las voces del autor y de su esposa, profesora de inglés, donde no se han observado diferencias estadísticamente significativas en un período de hasta seis años.
Materiales y Métodos
Para evaluar la hipótesis de que la voz humana puede mantenerse estable a lo largo del tiempo, se utilizaron muestras de voz obtenidas durante un período de seis años para el autor y dos años para su esposa, a partir de conversaciones de audio realizadas a través de la aplicación WhatsApp. Estas grabaciones corresponden a habla espontánea, con variaciones en duración y estilos de habla. Las muestras fueron comparadas utilizando la base de datos Titanet-Large. La medida de comparación empleada fue la similitud coseno, que permite calcular la similitud entre dos vectores en un espacio multidimensional, evaluando el ángulo entre ellos.
Resultados
El análisis longitudinal de las muestras de voz del autor, recopiladas durante un período de seis años, no reveló variaciones estadísticamente significativas en el coeficiente de similitud coseno analizado. Los valores de similitud coseno fluctuaron dentro de un rango normal para la variabilidad intrahablante, manteniéndose estables a lo largo del tiempo. La regresión lineal aplicada a los datos muestra variaciones mínimas, lo que indica una consistencia en las características vocales del hablante a lo largo del período estudiado.
Del mismo modo, el análisis de las grabaciones de voz de su esposa, realizadas durante dos años, no mostró alteraciones significativas en los parámetros de similitud coseno. Este resultado sugiere que, al igual que en el caso del autor, la estabilidad vocal se mantuvo constante a lo largo del tiempo.
En el Gráfico 1 se observa un breve período con coeficientes más bajos (referencia 1), el cual coincide temporalmente con una neumonía aguda adquirida en la comunidad sufrida por el autor. Este evento podría explicar la ligera disminución en los coeficientes durante ese tiempo.
Gráfico 2: Voz de la profesora de inglés (18/3/2022 - 7/5/2024)
En el Gráfico 2, los valores de similitud coseno permanecen estables, sin que se aprecien variaciones considerables, lo que refuerza la hipótesis de que la voz puede mantenerse constante a lo largo de períodos de tiempo extendidos, incluso en grabaciones no contemporáneas.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio contradicen la creencia de que la contemporaneidad es un factor determinante en la comparación forense de voces. Aunque el envejecimiento del hablante puede influir en la voz, esta influencia parece ser menos significativa de lo que sugiere el protocolo vigente, al menos en períodos de hasta seis años. Los datos muestran que las voces analizadas se mantuvieron estables a lo largo del tiempo, sugiriendo que otros factores, como el estado de salud y el uso frecuente de la voz, especialmente en hablantes entrenados como profesores, pueden contribuir a preservar su consistencia.
En su tesis doctoral, Carlos Delgado Romero llega a una conclusión relevante sobre la contemporaneidad de las muestras:
"Una vez alcanzada la estabilidad en la voz (en torno a los veinte años en el hombre y dieciocho en la mujer) no suelen producirse alteraciones fundamentales hasta edades muy avanzadas, como en el caso de ciertas gerifonías (p.ej., agravamientos de F0 por causa de la edad). No obstante, sí existe un proceso lento y paulatino de agudización y agravamiento del tono fundamental, respectivamente asociable al envejecimiento en el hombre y la mujer" (Delgado Romero, 2001, p. 182).
Este estudio se alinea con investigaciones previas que destacan la importancia de la variabilidad intrahablante. Estas investigaciones sugieren que, dentro de ciertos márgenes, la voz de un individuo puede mantenerse lo suficientemente estable como para permitir comparaciones confiables, incluso cuando las muestras no son contemporáneas. Esto cuestiona la rigidez de los protocolos actuales y subraya la necesidad de una mayor flexibilidad en la evaluación forense de voces en lo que respecta a la contemporaneidad de las muestras.
Conclusiones
La evidencia presentada en este artículo cuestiona la validez del requerimiento de contemporaneidad en los protocolos de comparación forense de voces. A partir de los análisis longitudinales realizados, no se observó una variabilidad significativa en las voces del autor y de su esposa, lo que sugiere que las voces pueden mantenerse consistentes a lo largo de varios años, y que el mero paso del tiempo no introduce una variabilidad insalvable.
Se recomienda que las investigaciones futuras exploren más a fondo la influencia del envejecimiento en distintos tipos de hablantes de distintas edados, y que se revisen los protocolos de comparación forense para permitir una mayor flexibilidad en cuanto a la antigüedad de las muestras.
Bibliografía
1. Delgado Romero, C. (2001). La identificación de locutores en el ámbito forense [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II]. https://webs.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t25153.pdf
Comentarios
Publicar un comentario