1. Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. (1993)
Contexto
El caso involucraba una demanda de productos de responsabilidad civil, donde los demandantes, la familia Daubert, alegaban que el medicamento para las náuseas Bendectin, fabricado por Merrell Dow, causaba defectos congénitos. Los demandantes presentaron estudios científicos que apoyaban esta afirmación, pero Merrell Dow argumentó que los estudios no cumplían con los estándares de aceptación científica establecidos en el caso Frye v. United States (1923), que se centraba en si la teoría o técnica había sido "generalmente aceptada" en la comunidad científica.
Estándares de Admisibilidad
En Daubert, la Corte Suprema dictaminó que la regla Frye ya no era el estándar exclusivo para evaluar la evidencia científica, en parte debido a la adopción de las Reglas Federales de Evidencia. En particular, la Regla 702 estableció nuevos criterios para que los jueces determinen la admisibilidad de las pruebas científicas:
Fiabilidad (reliability): La metodología científica debe ser confiable. Esto incluye factores como:
- Si la teoría o técnica ha sido sometida a pruebas rigurosas.
- Si ha sido sujeta a revisión por pares y publicación.
- La tasa de error conocida o potencial de la técnica.
- La existencia de normas y controles que regulen su uso.
- Si la teoría ha sido aceptada generalmente en la comunidad científica.
Relevancia (relevance): La evidencia científica debe ser relevante para el caso en cuestión, es decir, debe ayudar al juez o al jurado a comprender los hechos en disputa.
Implicaciones del Fallo
El fallo Daubert tuvo un impacto profundo en el sistema legal estadounidense, porque cambió la forma en que los jueces evalúan la evidencia científica. Se esperaba que los jueces no solo fueran árbitros pasivos de las pruebas, sino que asumieran un rol activo como "guardianes", evaluando la fiabilidad de los métodos científicos subyacentes a las pruebas presentadas.
Este caso también sirvió como precedente para una serie de fallos posteriores (General Electric Co. v. Joiner y Kumho Tire Co. v. Carmichael) que ampliaron el análisis de Daubert para incluir no solo evidencia científica, sino también técnicas y conocimientos especializados.
En resumen, el fallo Daubert representa un cambio importante en el sistema judicial estadounidense en cuanto a la evaluación de la evidencia científica, fortaleciendo los estándares para asegurar que las pruebas admitidas sean confiables y pertinentes.
2. Fallo Kumho Tire Co. v. Carmichael
Contexto del Caso
El caso se originó a raíz de un accidente de vehículo que involucraba un neumático defectuoso fabricado por Kumho Tire. El demandante, Carmichael, argumentó que el neumático había fallado debido a un defecto de fabricación, lo que resultó en un accidente grave. Para respaldar su reclamo, Carmichael presentó el testimonio de un ingeniero que afirmó que el neumático estaba defectuoso. Kumho Tire impugnó la admisibilidad del testimonio del experto, argumentando que no cumplía con los estándares de fiabilidad requeridos.
Decisión de la Corte
La Corte Suprema, en una decisión unánime, afirmó que los tribunales tienen la responsabilidad de evaluar la fiabilidad de la prueba pericial antes de permitir su admisión. El tribunal estableció que el estándar de fiabilidad no se limita solo a la ciencia "dura" (como la biología o la física), sino que también se aplica a áreas técnicas y especializadas.
La Corte destacó que la Regla 702 del Código de Pruebas Federal exige que el testimonio del experto sea:
- Basado en conocimientos, habilidades, experiencia, educación o capacitación.
- Que se haya aplicado a la materia en cuestión.
- Que sea de tal naturaleza que pueda ayudar al tribunal a entender la evidencia o determinar un hecho en disputa.
Implicaciones
El fallo de Kumho Tire amplió el alcance de la decisión anterior en Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., que se centraba en pruebas científicas. Kumho Tire enfatizó que los tribunales deben ejercer un "análisis de la fiabilidad" para todas las pruebas expertas, independientemente de su naturaleza, y deben considerar factores como:
- La teoría o técnica en cuestión ha sido sometida a pruebas.
- Ha sido sometida a revisión por pares y publicación.
- Tiene una tasa de error conocida.
- Existe un estándar de control y procedimiento.
Conclusiones
El fallo de Kumho Tire Co. v. Carmichael solidificó el papel del tribunal como gatekeeper en la admisión de pruebas expertas, subrayando la importancia de la fiabilidad en la evidencia presentada en juicio. Este caso es fundamental para el derecho procesal, ya que establece un estándar para la evaluación de la evidencia técnica y científica, lo que afecta tanto a casos civiles como penales en todo el país.
Comentarios
Publicar un comentario