Ir al contenido principal

Modelo argumentativo de Toulmin

Para los casos donde el teorema de Bayes no aplica por carecer de la suficiente y necesaria información complementaria que permita su correcta aplicación, el modelo de Toulmin viene en auxilio al momento de la valoración de los distintos medios de prueba arrimados al expediente. El modelo de Toulmin es una herramienta usada para analizar y construir argumentos de manera lógica y estructurada, desarrollado por el filósofo británico Stephen Toulmin en 1958. Es especialmente útil para argumentaciones complejas o en discusiones donde se busca justificar una posición de forma razonada. 

El modelo propone seis elementos clave que permiten descomponer y entender un argumento:

  1. Afirmación (Claim): Es la proposición o conclusión que se está tratando de probar. Es la idea principal que se defiende en el argumento. 

  2. Datos o Evidencia (Data/Grounds): Son los hechos, datos o razones que respaldan la afirmación. Es la base sobre la cual se apoya el argumento. 

  3. Garantía (Warrant): Es el razonamiento o principio que conecta los datos con la afirmación. Justifica cómo la evidencia respalda la afirmación. 

  4. Respaldo (Backing): Son los datos o argumentos adicionales que refuerzan la garantía, proporcionando mayor credibilidad a la conexión entre los datos y la afirmación. 

  5. Calificador (Qualifier): Indica el grado de fuerza o certeza del argumento. Usa términos como "probablemente", "generalmente" o "en la mayoría de los casos". 

  6. Refutación (Rebuttal): Reconoce posibles excepciones o contraargumentos que podrían debilitar el argumento.

Este modelo es especialmente útil porque no solo proporciona un esquema básico y comprensible, sino que también puede aplicarse de manera sistemática. Por ejemplo, se pueden construir cadenas de inferencias donde la conclusión de una hipótesis se convierte en la premisa de la siguiente, permitiendo así la elaboración de argumentos complejos pero controlables.

Aplicaciones del Modelo Inferencial

El modelo de Toulmin es útil en dos dimensiones del razonamiento probatorio:

  1. Heurística: Durante la fase de construcción de la decisión, el juez debe ordenar racionalmente las pruebas para descubrir cuál es la conclusión más razonable. El esquema de inferencias ayuda a estructurar el razonamiento de manera clara y lógica.

  2. Justificación: Una vez alcanzada la decisión, el juez debe justificarla. El modelo de inferencias le permite construir una argumentación coherente y controlada, donde cada paso del razonamiento es lógicamente válido.

Caso: "La Causa de la Muerte de Juan"
Hechos:

Juan, un hombre de 45 años, murió en un accidente de tráfico el 10 de marzo de 2022. La policía investigó el caso y encontró que el vehículo en el que se transportaba Juan había sido conducido por una persona llamada María, quien afirmó que no estaba al volante en el momento del accidente.

Pruebas:

Un testigo presencial declaró que vio a Juan sentado en el asiento del pasajero cuando el vehículo fue embestido.
Una cámara de seguridad capturó la escena del accidente, mostrando un vehículo con matrícula "ABC123" y una persona con características similares a las de María conduciendo.
Un análisis de ADN de la mancha de sangre en el asiento del conductor reveló que pertenecía a Juan.

Preguntas:

¿Qué conclusión se puede llegar sobre quién estaba al volante en el momento del accidente?
¿Cuál es la importancia de las pruebas presentadas y cómo pueden ser utilizadas para apoyar o refutar la versión de los hechos de María?

1. Afirmación (Claim):

María estaba al volante en el momento del accidente. Esta es la conclusión principal del argumento que intentamos probar basándonos en las pruebas.


2. Datos o Evidencia (Data/Grounds):

Las pruebas disponibles que apoyan la afirmación son:

  • Un testigo presencial declaró que vio a Juan sentado en el asiento del pasajero.
  • Una cámara de seguridad capturó el vehículo con matrícula "ABC123", mostrando a una persona con características similares a María conduciendo.
  • Un análisis de ADN reveló que la mancha de sangre en el asiento del conductor pertenecía a Juan.

3. Garantía (Warrant):

Si un vehículo con matrícula "ABC123" es visto en la escena del accidente, y la persona al volante tiene características similares a María, entonces es probable que ella estuviera conduciendo. Esta es la conexión lógica que justifica por qué las pruebas (testigo, cámara de seguridad y matrícula) apoyan la afirmación de que María conducía.


4. Respaldo (Backing):

El respaldo a la garantía incluye:

  • La confiabilidad de las cámaras de seguridad en capturar información precisa de las matrículas y de las personas.
  • La declaración del testigo que vio a Juan en el asiento del pasajero, lo que refuerza la suposición de que él no conducía.
  • La suposición de que es altamente probable que la persona con características similares a María y capturada por la cámara sea, de hecho, María.

5. Calificador (Qualifier):

Probablemente María estaba conduciendo el vehículo en el momento del accidente. El uso de "probablemente" indica que hay un alto grado de certeza, pero no total, debido a que aún hay ciertos elementos que podrían cuestionar esta afirmación (como la mancha de sangre en el asiento del conductor).


6. Refutación (Rebuttal):

Existen contraargumentos o elementos que podrían refutar la afirmación:

  • El análisis de ADN sugiere que Juan estuvo en el asiento del conductor en algún momento, lo que podría indicar que él estaba conduciendo antes del accidente o incluso en el momento del impacto.
  • María afirma que no estaba al volante en el momento del accidente, lo que podría ser cierto si se demuestra que hubo algún intercambio de lugares o un malentendido sobre quién conducía en el momento del choque.
  • La posibilidad de que Juan estuviera conduciendo justo antes del accidente y María estuviera en el asiento del pasajero.

Conclusión:

A partir de las pruebas y el análisis de las inferencias lógicas, es razonable concluir que María estaba al volante con alta probabilidad, basándose en el testimonio del testigo y la grabación de la cámara de seguridad. No obstante, el análisis de ADN que coloca a Juan en el asiento del conductor añade cierta incertidumbre, sugiriendo la necesidad de más pruebas o una explicación adicional sobre la dinámica de los eventos justo antes del accidente.


Cuestionario


1. ¿Cuál es el problema principal que se plantea en la valoración de las pruebas judiciales?

a) La falta de información completa.

b) La imposibilidad de obtener verdades absolutas.

c) La persuasión irracional del juez.

d) La aplicación incorrecta del cálculo probabilístico.


Respuesta correcta: b) La imposibilidad de obtener verdades absolutas.


2. ¿Cuál es la herramienta lógica que se sugiere para valorar racionalmente las pruebas?

a) El cálculo probabilístico.

b) La lógica matemática.

c) La lógica inferencial.

d) La intuición irracional.


Respuesta correcta: c) La lógica inferencial.


3. ¿Qué es el modelo de Toulmin?

a) Un método para calcular probabilidades.

b) Un esquema básico que se compone de hipótesis, pruebas y reglas de inferencia.

c) Un sistema para aplicar la intuición irracional.

d) Una herramienta para construir argumentos complejos pero controlados.


Respuesta correcta: b) Un esquema básico que se compone de hipótesis, pruebas y reglas de inferencia.


4. ¿Cuál es el beneficio del modelo de Toulmin en la valoración racional de las pruebas?

a) Permite construir argumentos complejos pero controlados.

b) Aplica la intuición irracional.

c) Utiliza el cálculo probabilístico incorrectamente.

d) No proporciona un beneficio claro.


Respuesta correcta: a) Permite construir argumentos complejos pero controlados.


Comentarios