Ir al contenido principal

Resumen del informe PCAST (2016)

El documento PCAST en la actualidad puede ser descargado a partir del siguiente hipervínculo:

https://obamawhitehouse.archives.gov/sites/default/files/microsites/ostp/PCAST/pcast_forensic_science_report_final.pdf

A continuación se acompaña la traducción de las conclusiones propuestas por el propio documento PCAST:

5.9 Conclusión

(...) históricamente se ha asumido que muchos métodos de comparación de características forenses son válidos desde el punto de vista de la base en función de pruebas empíricas adecuadas. Recién en la última década la comunidad de la ciencia forense ha comenzado a reconocer la necesidad de comprobar empíricamente si métodos específicos cumplen los criterios científicos de validez científica. 

Recién en los últimos cinco años, por ejemplo, se han realizado estudios adecuados que establezcan la validez fundamental y midan la fiabilidad del análisis de huellas dactilares latentes. Para la mayoría de los métodos subjetivos, no existen estudios de caja negra adecuados, por lo que no hay ninguna prueba adecuada de validez fundamental o estimaciones de fiabilidad. El análisis científico y los hallazgos de los capítulos 4 y 5 tienen por objeto ayudar a los actores pertinentes a centrarse en cómo garantizar la validez científica, tanto para las tecnologías existentes como para las tecnologías que aún se están desarrollando.

PCAST ​​espera que algunos métodos de comparación de características forenses puedan ser rechazados por los tribunales por inadmisibles porque carecen de pruebas adecuadas de validez científica. Observamos que las decisiones de excluir métodos no confiables históricamente han ayudado a impulsar mejoras importantes en la ciencia forense, como sucedió en los primeros días de la evidencia ADN.

Resumen del Documento

1. Marco Legal para la Admisibilidad

  • Regla 702 (Reglas Federales de Evidencia): Establece requisitos para el testimonio de expertos, enfatizando que:

    • El conocimiento del experto debe ayudar a comprender la evidencia.
    • El testimonio debe basarse en datos suficientes.
    • Debe derivarse de métodos y principios confiables.
    • Los expertos deben aplicar estos principios de manera confiable a los hechos del caso.
  • Estándar Daubert: Establece la necesidad de que los tribunales evalúen la validez científica y la fiabilidad de la evidencia. Permite flexibilidad y enfatiza un diálogo importante entre el derecho y la ciencia.

2. Validez Fundamental vs. Validez Aplicada

  • Validez Fundamental: Corresponde al estándar legal sobre principios y métodos confiables en la ciencia forense.

  • Validez Aplicada: Se refiere a la eficacia con la que el experto ha aplicado estos principios y métodos en un caso específico.

  • Ambos conceptos destacan la necesidad de estándares científicos sólidos que subyacen a las metodologías forenses.

3. Métodos de Comparación de Características Forenses

  • Se enfoca en los métodos utilizados para comparar características (por ejemplo, huellas dactilares, muestras de cabello) para establecer identidad.
  • Estos métodos están fundamentados en la metrología (la ciencia de la medición), que es esencial para determinar su fiabilidad.

4. Importancia de los Estándares Científicos

  • Reconoce el potencial de condenas erróneas resultantes de comparaciones forenses defectuosas, lo que requiere estándares claros para la validez y la fiabilidad en las ciencias forenses.
  • PCAST (Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología del Presidente) enfatiza la importancia de la validación científica rigurosa para mejorar las prácticas y garantizar la justicia.

A continuación se lista una serie de recomendaciones propuestas por el informe PCAST para mejorar la validez científica y la objetividad de los métodos forenses, especialmente en la comparación de características. Las recomendaciones se dirigen a diversas entidades, incluyendo el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y el Laboratorio del FBI, con el objetivo de fortalecer la ciencia forense y prevenir errores judiciales.

Según el texto, algunos de los problemas que poseen los métodos de comparación y los errores en los que incurren los analistas son:

  1. Falta de pruebas empíricas: La validez del método se asumió en lugar de probarse, lo que indica una debilidad en la cultura científica de la ciencia forense.
  2. Confusión entre coincidencias y evidencia: Los analistas pueden confundir coincidencias con evidencia, lo que puede llevar a conclusiones incorrectas.
  3. Confirmación sesgada: Los analistas pueden tener preconcepciones o expectativas sobre la identidad de la persona cuya huella dactilar, huella de pisada, mordida, arma se está comparando, lo que puede influir en su juicio y llevar a errores.
  4. Contextualización errónea: Los analistas pueden interpretar la información contextual de manera incorrecta, lo que puede afectar la precisión de sus conclusiones.
  5. Error en la documentación de las características: Los analistas pueden no documentar adecuadamente las características de la huella dactilar, huella de pisada, mordida o arma, lo que puede llevar a errores en la comparación y en las conclusiones.
  6. Falta de objetividad: La comparación es un proceso subjetivo, lo que significa que los analistas pueden tener diferentes opiniones sobre la identidad de la persona cuya huella se está comparando.
  7. Error en la selección del área para análisis: Los analistas pueden seleccionar áreas incorrectas para el análisis, lo que puede afectar la precisión de sus conclusiones.
  8. Error en la evaluación de la calidad de la huella: Los analistas pueden evaluar incorrectamente la calidad de la huella dactilar, huella de pisada, mordida o arma, lo que puede afectar la precisión de sus conclusiones.

Es importante mencionar que estos problemas y errores no son exclusivos de la comparación de huellas dactilares latentes, sino que también se aplican a otros métodos de identificación forense.


Recomendaciones Clave

  1. Aumento de Financiamiento para la Ciencia Forense:

    • Se solicita un aumento de fondos para apoyar la investigación y evaluación de métodos forenses, incluyendo el análisis de huellas dactilares latentes, reconocimiento de voz y biometría.
  2. Desarrollo de Métodos Objetivos:

    • NIST debería liderar la transformación de métodos subjetivos, como el análisis de huellas dactilares y el análisis de mezclas complejas de ADN, en métodos objetivos. Esto incluye la creación de bases de datos grandes para el desarrollo de métodos.
  3. Mejora del Proceso de los Comités Científicos de Área:

    • Se propone establecer un Comité de Recursos de Metrología para proporcionar orientación sobre principios de medición y estadísticas en la elaboración de estándares forenses.
  4. Estrategia Nacional de I+D para la Ciencia Forense:

    • La Oficina de Política de Ciencia y Tecnología (OSTP) debería coordinar una estrategia nacional que aborde las necesidades de investigación y desarrollo en ciencias forenses.
  5. Agenda Expandida de Ciencia Forense en el Laboratorio del FBI:

    • Se recomienda que el Laboratorio del FBI inicie un programa de investigación robusto para mejorar la ciencia forense, incluida la realización de estudios sobre la fiabilidad de los métodos de comparación de características.
  6. Estándares para Testimonios de Expertos en Procesamientos Federales:

    • Se sugiere que el Fiscal General dirija a los abogados del Departamento de Justicia para asegurar que los testimonios de expertos sobre métodos forenses cumplan con estándares científicos de validez.
Primer tema ADN

  1. Razón de Verosimilitud (LR):

    • Descripción: La LR es una herramienta estadística utilizada en análisis forense para comparar la probabilidad de que un perfil de ADN provenga de un individuo específico frente a la probabilidad de que provenga de otro individuo no relacionado.
    • Ejemplo: Si la LR de un perfil de ADN es 1000, esto indica que es mil veces más probable que el ADN provenga del sospechoso que de una persona al azar en la población.
  2. Coincidencia Aleatoria:

    • Descripción: Se refiere a la probabilidad de que un perfil de ADN coincida aleatoriamente con el de otro individuo en una población. Este concepto es crucial para entender la LR, especialmente en muestras de origen único.
    • Ejemplo: Si la probabilidad de coincidencia aleatoria es de 1 en 1,000,000, esto significa que, en promedio, solo una de cada un millón de personas podría tener un perfil de ADN que coincida con el de la muestra analizada.
  3. Mezclas de ADN:

    • Descripción: En casos donde se encuentran mezclas de ADN de múltiples fuentes, la interpretación puede ser más compleja. Las diferencias en las cantidades de ADN de cada fuente pueden influir en la capacidad de los analistas para separar los perfiles.
    • Ejemplo: En un caso de agresión sexual, si se detectan perfiles de ADN de la víctima y del agresor en una muestra de semen, los analistas pueden observar picos en el electroferograma que permiten identificar claramente los perfiles de ambos.
  4. Electroferograma:

    • Descripción: Un gráfico que representa la separación de fragmentos de ADN. Los picos en el electroferograma corresponden a diferentes fragmentos de ADN y su altura indica la cantidad de ADN presente de cada fuente.
    • Ejemplo: Si un electroferograma muestra un pico alto para el perfil de un sospechoso y un pico más bajo para la víctima, esto sugiere que el ADN del sospechoso está presente en mayor cantidad en la muestra.
Segundo tema: Huellas de mordida. Se desalienta tanto su utilización como investigaciones futuras respecto de estas técnicas.

El documento aborda la controversia sobre la validez científica del análisis de marcas de mordida como herramienta forense. Se destaca que muchas prácticas actuales en este campo no tienen un respaldo científico sólido y pueden dar lugar a errores en los juicios, lo que podría llevar a condenas injustas.

Se menciona que la comunidad forense ha expresado preocupaciones sobre la exclusión de las marcas de mordida en los tribunales, argumentando que esto podría dificultar la condena de algunos acusados. Sin embargo, el Panel de Evaluación de la Ciencia y la Tecnología (PCAST) sostiene que, en lugar de admitir testimonios de expertos basados en métodos inválidos y poco fiables, se debería centrar en el desarrollo de métodos científicamente válidos. A pesar de esto, PCAST considera que las posibilidades de convertir el análisis de marcas de mordida en un método científicamente válido son bajas y desaconseja invertir recursos significativos en estos esfuerzos.

Tercer tema: Huellas digitales

La investigación sobre el análisis de huellas dactilares latentes ha demostrado la validez fundamental de esta metodología subjetiva, aunque también ha revelado tasas de falsos positivos que podrían ser más altas de lo que la mayoría de los jurados espera, basándose en afirmaciones históricas sobre la infalibilidad de dicho análisis. Las conclusiones sobre una identificación pueden ser válidas científicamente, siempre que se acompañen de información precisa sobre las limitaciones en la fiabilidad de dicha conclusión. En particular, se han identificado varios problemas críticos en la aplicación del análisis de huellas dactilares:

  1. Sesgo de confirmación: Los estudios han mostrado que los examinadores suelen alterar las características que inicialmente marcan en una huella dactilar al compararla con un ejemplar aparentemente coincidente. Este razonamiento circular introduce un serio riesgo de sesgo de confirmación. Por lo tanto, es esencial que los examinadores completen y documenten su análisis de la huella dactilar antes de revisar cualquier huella conocida y que registren por separado cualquier dato adicional utilizado durante su comparación y evaluación.

  2. Sesgo contextual: La investigación ha demostrado que los juicios de los examinadores pueden verse influenciados por información irrelevante sobre los hechos de un caso. Se deben implementar medidas para garantizar que los examinadores no estén expuestos a información potencialmente sesgada.

  3. Pruebas de competencia: La prueba de competencia es fundamental para evaluar la capacidad de un examinador y su desempeño al tomar decisiones precisas. Se necesita mejorar las pruebas de competencia haciéndolas más rigurosas e incorporándolas dentro del flujo del trabajo de casos.

La validez aplicada requiere que un experto cumpla con ciertos criterios, como haber pasado pruebas de competencia adecuadas, documentar las características de la huella dactilar antes de compararla con una conocida y proporcionar un análisis escrito que explique la selección y comparación de características. Además, deben divulgar si estaban al tanto de otros hechos del caso que podrían influir en su conclusión.

Finalmente, se hace un llamado a mejorar el análisis de huellas dactilares, transformándolo de un método subjetivo a uno objetivo mediante el desarrollo de análisis automatizados basados en el aprendizaje automático y otras técnicas. Esto podría mejorar la eficiencia y reducir las tasas de error. Para avanzar en esta dirección, se necesita crear grandes bases de datos que contengan huellas conocidas y muchas huellas simuladas de diversas calidades y completitudes, lo que sería un recurso invaluable para la investigación científica.

Puntos clave:

  1. Antecedentes históricos: El análisis de huellas dactilares latentes se propuso por primera vez para su uso en la identificación criminal en la década de 1800 y ha sido utilizado durante más de un siglo, con afirmaciones de infalibilidad.

  2. Falta de pruebas empíricas: La validez del método se asumió en lugar de probarse, lo que indica una debilidad en la cultura científica de la ciencia forense.

  3. Progreso reciente: A continuación del informe NRC de 2009, el campo del análisis de huellas dactilares latentes ha hecho progresos en reconocer la necesidad de estudios empíricos para evaluar la validez fundamental y medir la confiabilidad.

  4. Metodología: El método suele implicar comparar una impresión latente con una o más huellas conocidas, utilizando un juicio subjetivo para seleccionar regiones de la impresión latente para el análisis y luego compararla manualmente con las huellas del individuo específico en cuestión o los candidatos más cercanos generados por la computadora.

  5. Validez fundamental: Los estudios han demostrado que el análisis de huellas dactilares latentes es una metodología subjetiva válida de base, pero con un tipo positivo falso que podría ser tan alto como 1 error en 306 casos en uno estudio y 1 error en 18 casos en otro.

  6. Validez aplicada: Las cuestiones relacionadas con el sesgo de confirmación, el sesgo contextual y las pruebas de competencia son preocupaciones significativas, que requieren a los examinadores someterse a pruebas de competencia rigurosas y regulares y declarar si documentaron los rasgos en la impresión latente antes de compararlo con la huella conocida.

  7. El camino adelante: Se necesitan continuos esfuerzos para mejorar el estado del análisis de huellas dactilares, incluyendo continuar mejorando el método como enfoque subjetivo y explorar el desarrollo de métodos objetivos basados en la imagen automática. Recomendaciones clave:

  1. Conducir estudios en caja negra adicionales para estimar las tasas de error para impresiones latentes de calidad y completitud variables.

  2. Desarrollar métodos objetivos basados en el análisis automático de imágenes, que podrían ofrecer beneficios significativos incluyendo una mayor eficiencia y una menor tasa de error.

  3. Crear grandes bases de datos que contengan huellas conocidas con impresiones latentes simuladas correspondientes de calidad y completitud variables, disponibles para investigadores científicamente capacitados en academia e industria.

En general, el texto destaca la necesidad de continuos esfuerzos científicos y de desarrollo para mejorar la fiabilidad y efectividad del análisis de huellas dactilares latentes como método para identificar individuos en las investigaciones penales.


Cuarto tema: Armas de fuego


La investigación en la análisis de armas de fuego ha tenido un desarrollo lento y desigual, con una falta de estudios apropiados diseñados para evaluar su validez científica y estimar su precisión. La mayoría de los estudios existentes han empleado diseños que no son adecuados para la evaluación de la validez científica o la estimación de la precisión del método en práctica.


La investigación ha sido criticada por falta de rigor, con algunos estudios considerando que subestiman significativamente la tasa de falsos positivos. Se han realizado algunas investigaciones sobre la comparación de marcas de herramientas en proyectiles, pero la mayoría de estas investigaciones se han centrado en el diseño y no en la evaluación de la validez científica.


Se ha identificado una necesidad urgente de realizar estudios apropiados diseñados para evaluar la validez científica y estimar la precisión del análisis de armas de fuego. Se sugiere que se realicen estudios black-box, donde examinadores independientes comparan marcas en proyectiles sin conocer las características del proyectil o el arma utilizados para su producción. Esto permitiría evaluar la habilidad de los examinadores para asociar un proyectil con un arma específica.


Se ha realizado un estudio black-box único hasta ahora, que encontró una tasa de falsos positivos de 1 en 66 y un límite superior del 95% de 1 en 46. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar estos resultados y establecer la validez científica del análisis de armas de fuego.


Se sugiere que se continúen mejorando el análisis de armas de fuego como un método subjetivo y que se convierta en un método objetivo mediante la desarrollo de algoritmos de imagen-análisis para comparar la similitud de marcas en proyectiles. Se ha avanzado significativamente en este campo, con algunos estudios utilizando métodos estadísticos y aprendizaje automático para construir una firma cuantitativa para cada proyectil que puede utilizarse para comparaciones entre muestras.


Se sugiere que la NIST y el FBI Labicen un papel de liderazgo en propulsar esta transformación creando y difundiendo conjuntos de datos adecuados.


Quinto tema: Análisis del calzado y su huella.

Resumen de los conceptos centrales en el análisis del calzado

  1. Análisis de calzado: El análisis de calzado es un proceso que compara una impresión encontrada en un escenario del crimen con un objeto conocido, como un zapato, para determinar si el objeto es la fuente probable de la impresión.

  2. Características de clase: Las características de clase se refieren a aspectos generales del calzado, como el diseño, el tamaño y el estado general. Estas características no son únicas y pueden ser compartidas por varios zapatos.

  3. Características identificativas (RACs): Las características identificativas o RACs se refieren a marcas o detalles únicos en la superficie del calzado que pueden distinguirlo de otros zapatos. Estos pueden incluir cortes, nicks y grietas.

  4. Validez científica: La validez científica de un método de análisis es su capacidad para producir resultados precisos y confiables. En el caso del análisis de calzado, la valididad científica se refiere a la capacidad para asociar una impresión con un zapato específico basándose en características identificativas.

  5. Estudios de validez científica: Los estudios de validez científica son necesarios para evaluar la exactitud y confiabilidad del análisis de calzado. Sin embargo, hasta ahora no hay estudios adecuados que establezcan la validez científica de las conclusiones basadas en el análisis de calzado.

  6. Estudios de consistencia y precisión: Los estudios de consistencia y precisión son importantes para evaluar si los examinadores llegan a las mismas conclusiones cuando se les presenta la misma evidencia. Sin embargo, estos estudios no pueden establecer la validez científica del análisis de calzado.

  7. El camino adelante: Para mejorar la validez científica del análisis de calzado, se necesitan nuevos enfoques y paradigmas. El FBI está llevando a cabo un estudio para evaluar la observación de características identificativas en zapatos diferentes y NIST está comenzando a estudiar la cuantificación del proceso de examen del calzado.

En resumen, el análisis de calzado es un proceso que puede ser influenciado por la subjetividad del examinador y no hay estudios adecuados que establezcan su validez científica. Sin embargo, se están llevando a cabo esfuerzos para mejorar la exactitud y confiabilidad del análisis de calzado mediante la investigación y la evaluación de nuevos métodos.

Sexto tema: Análisis del cabello


Resumen de los puntos clave

  1. Análisis de cabello: El análisis de cabello es un proceso en el que se comparan características microscópicas del cabello para determinar si una persona específica puede ser la fuente de un cabello cuestionado.
  2. Estudios fundamentales de análisis de cabello microscópico: El documento de apoyo del DOJ discute cinco estudios sobre comparación de cabello humano. Los estudios primarios son tres estudios realizados por Gaudette en 1974, 1976 y 1978.
  3. Problemas con los estudios de Gaudette: Los estudios de Gaudette fueron criticados fuertemente por otros científicos debido a su metodología defectuosa. El estudio de 1974 comparó solo cabello de individuos diferentes, pero no consideró el cabello de la misma persona.
  4. Estudios adicionales sobre análisis de cabello: Otros estudios sobre análisis de cabello también tienen problemas. Un estudio de 1983 involucró muestras de cabello de 100 personas clasificadas en tres grupos raciales, pero el autor no proporcionó evidencia empírica para respaldar sus conclusiones.
  5. Estudio del FBI comparando análisis de cabello microscópico y análisis de ADN: Un estudio del FBI encontró que, en 11% de los casos en los que se determinó que el cabello cuestionado era indistinguible del cabello de la fuente, el análisis de ADN reveló que los cabellos provenían de individuos diferentes.
  6. Limitaciones del documento de apoyo del DOJ: El documento de apoyo del DOJ omite la conclusión importante del estudio del FBI y no proporciona evidencia empírica sobre la precisión del análisis de cabello.
  7. Importancia de las evaluaciones científicas independientes: Las evaluaciones científicas deben llevarse a cabo por una agencia basada en la ciencia que no esté involucrada en la aplicación de la ciencia forense dentro del sistema legal.




Comentarios