Puede ver el video.
Accediendo al siguiente hipervínculo:
O bien continuar leyendo...
La Confianza en la Evidencia Digital: Un Análisis Detallado de la causa D., L.F. c/ C., D. A. R. Y OTROS Ordinario - Despido, Oficina Única de Conciliación - Juzg. 1ª Nom., Río Segundo, Provincia de Córdoba.
En la era digital, la posibilidad de utilizar información encontrada en internet como prueba en procesos judiciales plantea interrogantes fundamentales sobre su confiabilidad. Este artículo explora el marco teórico para evaluar la credibilidad de las fuentes en línea, ilustrándolo con un caso práctico donde se buscaba demostrar ciertos hechos sobre una pequeña localidad.
El Rol del Juez y el Activismo Judicial
En casos donde las pruebas presentadas son insuficientes o poco confiables, los jueces pueden adoptar una postura más activa para buscar la verdad. Sin embargo, esta práctica genera debate entre abogados garantistas que prefieren evitar el activismo judicial argumentando derechos de raigambre constitucional. Motivos por los cuales el ofrecimiento como prueba de información obrante en Internet debe ser lo más completo posible a fines de evitar que el juez se vea forzado a constatar la información ofrecida como prueba con otras publicaciones de Internet, ya sea como medio corroborativo o complementario. Ello sin perjuicio de las prerrogativas del juez de considerar como válida una publicación de dudosa validez motivado en que la contraria no se tomó el trabajo de impugnar debidamente dicha información.
Marco Teórico de la Confiabilidad de Fuentes en Línea
La determinación de la fiabilidad de una fuente en línea es un proceso multifacético. En primer lugar, es crucial considerar la naturaleza del sitio web. Sitios gubernamentales (.gov), instituciones académicas (.edu) y organizaciones sin fines de lucro (.org) suelen considerarse fuentes primarias de información creíble en sus respectivas áreas. Publicaciones científicas con revisión por pares y medios de comunicación establecidos también pueden ofrecer información valiosa, aunque su seriedad y posibles sesgos deben ser evaluados.
En segundo lugar, es esencial analizar la fuente de la información. ¿Se trata de una fuente primaria, como datos del INDEC, o de una fuente secundaria que cita a la primaria? La fecha de publicación es otro factor determinante, ya que la información desactualizada o incompleta puede comprometer la validez de la prueba. Asimismo, la calidad de la redacción, la originalidad del contenido y la presencia de un razonamiento lógico son indicadores de profesionalismo y rigor.
Criterios de Validación de Páginas Web
Para validar la información obtenida de una página web, se deben considerar los siguientes aspectos:
Autoría: ¿Está claramente identificado el autor de la página o publicación? ¿Es posible verificar su reputación y credenciales? ¿Demuestra experiencia o conocimiento en la materia?
Referencias y Citas: ¿Se incluyen citas y referencias completas y accesibles? ¿Son válidas las fuentes citadas? En caso de duda, es recomendable realizar una investigación independiente para corroborar la información.
Tipo y Estilo del Documento: Un documento científico en formato PDF que sigue normas de citación reconocidas, como las normas APA, sugiere un proceso de elaboración riguroso. En el caso de libros o revistas electrónicas, la presencia de códigos ISSN o ISBN es un indicativo de su formalidad.
Extensión del Dominio: El dominio de la página web (.net, .edu, .org, .gob.ar, .com) puede ofrecer una orientación sobre la naturaleza y los posibles intereses del sitio.
Caso Práctico: Demostrando la Realidad de Matorrales
En un caso judicial, la parte actora buscaba probar que residía en una pequeña localidad llamada Matorrales, con una población inferior a mil habitantes, un servicio de combustible limitado a una única estación de servicio con horarios específicos y sin disponibilidad nocturna ni los fines de semana después del sábado.
Como prueba, se presentó una publicación de la página web CulturaGlobal.com.ar. Sin embargo, un análisis de este sitio reveló deficiencias significativas: no era una organización gubernamental ni académica, su diseño era simple y con errores, carecía de texto sustancial, no citaba fuentes y el titular del dominio era una persona física.
Esta evidencia fue considerada de baja confiabilidad. Para corroborar la información, se realizó una investigación utilizando diversas herramientas y fuentes:
Búsqueda en Google: Arrojó resultados contradictorios sobre la población de Matorrales, con cifras que oscilaban entre 970 y 1247 habitantes, y diferentes años de referencia. Incluso Wikipedia, una fuente secundaria que puede ser útil pero requiere verificación de sus propias fuentes, no ofrecía una referencia clara para la cifra de 1247 habitantes.
Sitios de Municipios y Comunas: Se encontraron páginas web con información sobre Matorrales, pero al no ser sitios oficiales y no citar sus fuentes, su confiabilidad también era limitada.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): La consulta a la fuente oficial reveló que la población de Matorrales era de 1017 habitantes según el último censo, un dato más preciso y confiable.
Inteligencia Artificial (Grok y Gemini): Se utilizaron herramientas de inteligencia artificial con capacidad de navegación web para analizar la información disponible. Estas herramientas identificaron la falta de fiabilidad de la página web presentada inicialmente y sugirieron fuentes más creíbles, como el INDEC y el sitio web oficial del municipio (aunque este último se encontraba inactivo).
Para demostrar la limitación del servicio de combustible, se recurrió a:
Google Maps: Permitió identificar la única estación de servicio en Matorrales, mostrando sus horarios de atención, incluyendo la restricción de los domingos y el horario limitado de los sábados. Se observó incluso una advertencia sobre posibles cambios de horario en días festivos.
Google Street View: Ofreció imágenes corroborativas de la estación de servicio.
Búsqueda de Otras Estaciones de Servicio: La búsqueda en Google Maps reveló la existencia de otra estación de servicio de la marca Puma Energy. Sin embargo, al analizar las imágenes de Street View y consultar a la inteligencia artificial sobre las estaciones "Puma Agro" y "PFAgro", se determinó que esta segunda estación tenía características agroindustriales, destinada principalmente a maquinaria agrícola y no al público general.
Conclusión: La Importancia de la Investigación Exhaustiva
Este caso ilustra la importancia de realizar una investigación exhaustiva al momento de ofrecer evidencia digital en un proceso judicial. La mera presentación de una página web no garantiza su confiabilidad. Es fundamental aplicar un marco teórico riguroso para evaluar la credibilidad de las fuentes, utilizar herramientas de validación y, en caso de duda, buscar información corroborativa en fuentes primarias y reconocidas.
Para los profesionales del derecho, especialmente aquellos que adhieren a principios garantistas, la responsabilidad de presentar pruebas sólidas y verificadas recae en ellos. Evitar depender del activismo judicial implica ofrecer al tribunal un panorama completo y confiable de los hechos, respaldado por fuentes creíbles y debidamente analizadas. La era digital ofrece una vasta cantidad de información, pero discernir su validez y utilizarla de manera efectiva en el ámbito legal requiere un enfoque crítico y metodológico.
13188973
Comentarios
Publicar un comentario