Ir al contenido principal

Cómo demostrar la desconexión digital de un empleado.

Puede ver el video:

https://youtu.be/CvqEPZpph8M

O bien continuar leyendo...

El Derecho a la Desconexión Digital: Una Herramienta Clave para la Defensa de los Derechos Laborales en la Era Post-Pandemia

La pandemia global aceleró exponencialmente la adopción del trabajo remoto y, con ello, puso de manifiesto la importancia del derecho a la desconexión digital.  Este derecho, fundamental para el bienestar de los trabajadores, busca garantizar que los empleados puedan desconectar de sus herramientas de trabajo y comunicaciones digitales fuera de su horario laboral, preservando su tiempo personal y familiar. Sin embargo, la efectiva aplicación de este derecho, especialmente en contextos laborales flexibles como el teletrabajo o empleos que implican movilidad constante, puede resultar compleja.

Un caso reciente ilustra esta problemática: un camionero se vio en la necesidad de demostrar que su derecho a la desconexión digital no estaba siendo respetado por su empleador, con el objetivo de obtener una compensación y probar determinadas circunstancias laborales.  En este tipo de situaciones, la prueba se torna fundamental, y la tecnología actual ofrece herramientas innovadoras para facilitar esta tarea, incluso para profesionales sin conocimientos informáticos avanzados.

En el caso del camionero, la evidencia clave radicaba en los mensajes de WhatsApp intercambiados con la empresa.  Si bien la revisión manual de estos mensajes puede revelar comunicaciones fuera del horario laboral declarado, obtener una visión global y datos estadísticos que respalden la vulneración del derecho a la desconexión se convierte en un desafío, especialmente para abogados sin formación en análisis de datos.

ChatGPT al rescate: Análisis de datos de WhatsApp para abogados

Afortunadamente, herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT ofrecen una solución accesible y eficaz para analizar grandes volúmenes de datos y extraer información relevante de manera rápida y sencilla. En el contexto de la prueba del derecho a la desconexión digital, ChatGPT puede convertirse en un aliado estratégico para los abogados.

El procedimiento es sorprendentemente simple:

Exportar el chat de WhatsApp:  La plataforma WhatsApp permite exportar el historial de conversaciones en formato de texto. Para ello, dentro del chat con el contacto relevante, se debe acceder al menú (generalmente representado por tres puntos verticales), seleccionar "Más" y luego "Exportar chat".  Se recomienda elegir la opción sin incluir archivos adjuntos (imágenes, notas de voz) ya que para el análisis de datos que se propone no son necesarios.

Utilizar ChatGPT para el análisis: Una vez obtenido el archivo de texto exportado del chat de WhatsApp, se puede utilizar ChatGPT para generar informes y análisis estadísticos.  Un ejemplo de prompt (instrucción) que se puede utilizar es el siguiente:

"El archivo chat de whatsapp con mi contacto posee un historial de conversaciones vía whatsapp con las siguientes características [adjuntar el archivo de texto exportado]. Deseo generar un reporte mensual donde se acumule la cantidad de mensajes que se remitieron y recibieron discriminados por día de semana (lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo)."

[Adjuntar aquí el archivo de texto exportado de WhatsApp]

Para sorpresa de muchos, ChatGPT no solo proporciona el código fuente (por ejemplo, en Python) para realizar el análisis, sino que también procesa directamente el archivo y genera un reporte mensual detallado, mostrando la cantidad de mensajes enviados y recibidos por día de la semana. Es decir genera reporte mensual mostrando la cantidad de mensajes enviados y recibidos por día de la semana

Visualización de datos para una mejor comprensión:  ChatGPT permite generar diferentes tipos de reportes.  Por ejemplo, se puede solicitar un reporte que promedie mensualmente la cantidad de mensajes enviados y recibidos por hora del día.  Este tipo de reporte puede revelar patrones de comunicación fuera del horario laboral habitual, como se observa en el caso del camionero, donde el análisis reveló actividad constante desde la madrugada hasta la noche, con escasa desconexión durante las horas nocturnas. Para ello solicitar en el prompt un reporte mensual generado por ChatGPT mostrando el promedio mensual de mensajes enviados y recibidos por hora del día

Estos reportes gráficos y estadísticos son mucho más impactantes y fáciles de comprender para un juez que una simple lista cronológica de mensajes. Permiten visualizar de forma rápida y contundente la falta de derecho a la desconexión digital.

Los gráficos pueden ser generados utilizando Excel o Libreoffice.

Beneficios de la Metodología

Visualización Rápida de Datos: Permite identificar rápidamente la cantidad de mensajes recibidos por día a lo largo de la relación laboral.

Análisis de la Distribución Horaria: Facilita determinar cómo se distribuían los mensajes a lo largo del día, identificando patrones de actividad fuera del horario laboral.

Independencia del Perito Informático: Permite al abogado obtener información relevante sin depender de un perito informático, utilizando herramientas accesibles como ChatGPT.

Implicaciones legales y ventajas para abogados

La utilización de ChatGPT para el análisis de datos de WhatsApp presenta numerosas ventajas para los abogados en casos relacionados con el derecho a la desconexión digital:

Autonomía probatoria: Permite a los abogados obtener pruebas sólidas de manera autónoma, sin necesidad de recurrir a peritos informáticos en una primera instancia, lo que reduce costos y tiempos.

Prueba estadística y visual: Los reportes generados por ChatGPT ofrecen una visión estadística y visual clara de la situación, facilitando la demostración ante el juez de la vulneración del derecho a la desconexión.

Creatividad probatoria en contextos de negación: En casos donde la relación laboral o el horario de trabajo son negados por la contraparte, esta herramienta ofrece una fuente de prueba creativa e innovadora para reforzar la posición del trabajador.

Refuerzo de la pericia informática: En caso de ser necesaria una pericia informática oficial, los reportes generados con ChatGPT pueden servir como base sólida para solicitar puntos periciales específicos y orientar el trabajo del perito.

Conclusión

El derecho a la desconexión digital es un derecho laboral fundamental en la actualidad.  Herramientas como ChatGPT democratizan el acceso al análisis de datos, permitiendo a los abogados utilizar la tecnología de manera efectiva para defender los derechos de sus clientes en el ámbito laboral.  La capacidad de generar reportes estadísticos y visualizaciones a partir de los chats de WhatsApp representa un avance significativo en la prueba de la vulneración de este derecho, ofreciendo una herramienta poderosa y accesible para la justicia laboral.

Comentarios